domingo, 9 de octubre de 2011

¿CUAL ES EL METODO DE LA CIENCIA


Glosario.

Platón: distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es verdadero.

Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

Juicio: está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que estable si lo pensado es propio o no del objeto del juicio).

Conocimiento: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Prueba: es la acción y efecto de probar (hace un examen o experimento de las cualidades de alguien o algo). Las pruebas, por lo tanto, son los ensayos que se hacen para saber cómo resultará algo en su forma definitiva, o los argumentos y medios que pretenden demostrar la verdad o falsedad de algo.

Hipótesis: es la suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

Teoría: es un sistema constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría.

Ciencia: un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, llamado método científico.

Poder: El término poder tiene múltiples definiciones y usos. La palabra se utiliza para hacer referencia a la facultad, facilidad o potencia para hacer algo.

Método: está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona.

Historia: es una ciencia que estudia el origen y desarrollo de las sociedades humanas y de sus culturas, en el pasado.

Científico: permite nombrar a aquello perteneciente o relativo a la ciencia.

Estrategia: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Estadística: es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

Investigación: acción' fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.

Análisis: es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.

Filosofía: surge en Grecia frente al mito y las opiniones infundadas, como búsqueda de una explicación racional acerca del mundo y del hombre. Los filósofos griegos -Platón, Aristóteles- concibieron la filosofía como ciencia, más aún, como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de ultimidad y universalidad.

Campos: se refiere a un terreno extenso fuera de un poblado o a la tierra laborable. También se utiliza en contraposición a sierra o monte, y para hacer referencia a sembrados, árboles y demás cultivos.

Lógica: es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.

Producción: hace referencia a la acción de producir, a la cosa producida, al modo de producirse o a la suma de los productos del suelo o de la industria.

www.google.com

www.wikipedialibre.com